Influencia de los medios de comunicación en la sociedad
Los medios de comunicación ejercen un gran poder en la
toma de decisiones publicas sobre los temas mas diversos fijando los
acontecimientos noticiables, focalizando la atención del publico, favoreciendo
distintos climas de opinión publica, etc. De modo que es frecuente ver como se
alían los medios de comunicación y los poderes ideológicos en la consecución de
objetivos políticos.
En un análisis de la información periodística sobre las
protestas de Seattle, Salomón (2000) advierte que los "principales medios
de información de Estados Unidos se han ido deshechizando durante alas dos
ultimas décadas, a medida que sus propietarios corporativos les imponen una conformidad
ideológica cada vez mas estrecha", Salomón concluye su análisis de
contenido del New York Times y Los Ángeles Times resaltando que cuando una
cuestión es importante para el Estado y el sector corporativo, estos modelan su
tratamiento en los principales medios informativos de Estados Unidos.
Para realizar un aproximación al papel social que
desempeñan en la actualidad los medios de comunicación es preciso analizar al
menos tres dimensiones complementarias. La económica, la política y la cultural
(Giordano, 2000).
Dimensión económica. El sistema de medios de comunicación
se afirma en una estructura económica semejante a la de otros sectores de la
gran industria y las finanzas. En las dos ultimas décadas se ha establecido a
nivel mundial una estructura oligopolítica excluyente, inmersa en un veloz
proceso de concentración del poder comunicacional.
Dimensión política. El tamaño nacional e internacional de
los grupos industriales de comunicación constituye el mayor escollo para el
ejercicio de las libertades y derechos democráticos. No solo porque los
distintos grupos se articulan en la defensa de opciones políticas bien
diferenciadas, sino porque principalmente constituyen compañías transnacionales
con unos intereses básicos compartidos con todo el establishment característico
de su habitad económico y su referente político en el país de origen del
capital que conforma el grupo.
Dimensión cultural. La calidad del producto cultural e
informativo se resiente con el crecimiento de los grupos de comunicación. E los
medios audiovisuales, la dinámica compulsiva de maximizar la audiencia a
cualquier precio se refleja en una abundante producción comercial de contenidos
mediocre y poco informativos se desvirtúan sometiéndolos a un esquema diseñado
para cumplir una función de propaganda, comercial o política.
En España, Echevarria (1194,1995) ha reflexionado de
forma sistemática, desde el optimismo tecnológico, sobre el cambio que la
generalización de los nuevos medios esta induciendo en nuestras formas de vida.
Transformación que estaría cambiando, a su juicio, la estructura misma de
nuestras ciudades, desterritorializandolas y dando lugar a una nueva Telépolis,
habitada por telepolitas que practican una nueva forma de cosmopolitismo sin
necesidad de abandonar sus casas.
Frente a este optimismo, las mas recientes denuncias
apocalípticas han tomado especialmente como blanco a la televisión (Bourdieu,
1997; Popper y Condry, 1998).
Todas ellas, aunque con argumentos diversos, coinciden en
señalar la amenaza que implica para la democracia el papel preponderante que la
comunicación audiovisual ha adquirido en nuestras sociedades. Argumentos que ya
habían sido formulados anteriormente por el especialista estadounidense por
excelencia en el estudio de los medios. Neil Postman (1991, 1994), alertando
sobre la concentración entre la cultura humanista tradicional, en la que se ha
venido fundamentando nuestra civilización., y la nueva cultura de la imagen.
Según este autor la discontinuidad y fragmentación, el
predominio de la persuasión emocional sobre la fundamentación racional y el
sometimiento de cualquier contenido a la lógica del espectáculo y el
entretenimiento, características propias de la comunicación audiovisual,
imponen una epistemología absurda que contradice la esencia misma de la
construida en torno a la cultura de la palabra y el libro impreso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario