la declamación es un arte
escénico como lo son el teatro y la danza, en el sentido que se desarrolla
frente a un público que observa y escucha, que participa siendo testigo ocular
y auditivo del arte representado. es cierto que una declamación puede grabarse
y su audio puede ser escuchado – como se escucharía una obra de teatro – pero
algunos comentarán que se pierde mucho del arte escénico sin la imagen visual
del declamador.
podríamos decir que la
declamación es la interpretación de un poema, buscando profundizar su mensaje
con el uso armonioso de la voz y la sutileza del gesto y la mímica. la
declamación busca cautivar al espectador para que vibre con el sonido y
significado de las palabras, acentuando con el gesto, la mímica y el movimiento
aquellos versos o palabras que destaquen el sentimiento y la emoción contenida
en el poema. muchos autores han tratado de diferenciar declamación y
recitación, aunque en la actualidad ambos términos se utilizan como sinónimos.
estos autores hacen énfasis en que la recitación excluye el uso del gesto y
mímica, concentrando todo su arte en la voz y su modulación, muy parecido a la
lectura de poemas, solo que haciendo la diferencia que en la recitación se
memoriza el poema y se carece de atril. en el siglo xix y principios del xx
esta diferencia era muy notoria en cuanto la interpretación corporal dentro de
la declamación era muy expresiva, con mucha mímica, desplazamientos en escena,
uso de elementos visuales y en algunos casos el uso de varios disfraces en el
curso de una misma declamación. todo esto ha ido desapareciendo en la
declamación moderna y en la actualidad la declamación clásica es considerada
excesiva y teatral.

bonito blog, muchas gracias.
ResponderEliminar