miércoles, 3 de junio de 2015

autobiografia

LUIS MANCIA

Yo soy un joven que nació en Ahuachapán, tengo 17 años de edad muy pronto 18 y soy estudiante de Lic. Mercadeo y negocios internacionales, y mi meta para este año es pasar todas mis materias en la Universidad católica de el salvador y forjarme para el futuro y ser un gran mercado logo, aunque esto solo se lograr con esfuerzo y la ayuda de Dios en mi vida.


Fortalezas: soy una persona dedica cuando me lo propongo, soy inteligente aunque la mayoría de veces no estudio y cuando me propongo algo lo hago

Oportunidades: pues en este sentido no aprovecho todas mis oportunidades aunque eso no impida que elija las mejores

Debilidades: como anteriormente dicho no soy una persona que aproveche al 100 todas mis oportunidades, como ven soy tímido y algo callado pues no muy callado! 


y bueno siento yo que mis amenazas en el futuro seria los 100tos y 100tos de mercado logos que salen cada año tambien por malas amistades esa sería una amenazas hacia mis metas e objetivos pero eso no me desanima ya que se que para sobresalir entre ellos debo esforzarme mucho en mi carrera dedicarme y que Dios ilumine mi sendero para ser un gran profesional 

PORTADA

UNIVERSIDAD CATOLICA DE EL SALVADOR

FACULTAD: CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA: LIC. MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

ASIGNATURA: LECTURA Y COMPOSICION

TEMA: BLOG

CATEDRATICO:
LIC. MARCIA MACHADO

INTEGRANTES:
LUIS EDGARDO MANCIA ROJAS
MARIA SUSANA VALENCIA ECHEVERRIA

FECHA DE ENTREGA:
 JUNIO  2015


CICLO I 2015

la influencia de las redes sociales en la actualidad (reportaje)

Hoy, las redes sociales son una gran influencia en la vida de los jóvenes, ya que estos pasan mucho tiempo conectados a una red, haciendo un sinfín de actividades. Esto puede traer un beneficio para sus vidas, tal como una distracción, un hobbie o diversión, pero, por otro lado, puede ser bastante peligroso, ya que puede convertirse en un vicio, o incluso personas inescrupulosas podrían acceder a su perfil para robar, chantajear, seducir o secuestrar.


VENTAJAS:


·         Reencuentro con conocidos.

·         Ayudan a los jóvenes a sentirse socialmente, aceptados.

·         Permite conocer distintos puntos de vista.

·         Pueden aclarar dudas o intercambiar información sobre algún tema.

·         Permite crear vínculos más estrechos con personas (familiares, amigos, etc.) sobre todo con personas que están lejos.

·         Permite tener una mejor relación entre los usuarios.


DESVENTAJAS:


·         Pasar mucho tiempo en una red social, puede alejar a las personas del entorno real (todo lo que nos rodea).

·         El uso adictivo de estas redes causa apatía para realizar otras actividades.

·         Puede que las cosas escritas se malinterpreten y creen malos entendidos.

·         En muchos casos son un instrumento de las malas intenciones de otros individuos.

·         Las redes son una fuente de diversión ilimitada por lo que pueden llegar a crear adicciones, sobre todo en los jóvenes.


¿Por qué  los jóvenes se interesan tanto en estas redes?



Cuando los jóvenes abren su cuenta en alguna de las muchas redes sociales, por lo general comienzan a subir fotografías, compartir videos que les gustan, contar experiencias y así poco a poco van adquiriendo más y más amigos virtuales.

Un perfil es la identidad virtual de quien lo utiliza. Gracias a éste, los jóvenes pueden expresarse de una manera abierta y a las personas tímidas las ayuda a hacer amigos. En realidad, no se sabe con certeza todo lo que les puede llamar la atención de estas redes. En cada caso puede ser diferente: en una persona puede ser la comunicación con personas que están lejos y en otros casos quien busca platicar con amigos que no ha visto en años.


CASO DE CHANTAJE POR MEDIO DE LAS REDES SOCIALES


Jacqueline Altamirano tiene 16 años y es usuaria de Facebook desde hace tres meses. La semana pasada le llegó una notificación a su bandeja de entrada para saber qué personas habían visto sus fotos y su perfil. Dicha aplicación le pedía sus datos personales y por error dio hasta su teléfono. Desde ese momento, ha sido acosada con llamadas a su casa para ser chantajeada.

“Han sido días muy difíciles porque jamás pensé que si daba mis datos llamarían a mi casa para pedirme dinero o chantajearme con robarles información a mis amigos o llenar de virus sus computadoras. Creo que fue un gran error, porque ahora lo estoy pagando y ya no hay nada que hacer más que cancelar la cuenta”.


LOS PELIGROS DE LAS REDES SOCIALES:


Todos los jóvenes utilizan redes sociales como Facebook o Twitter para chatear y estar al tanto con sus amigos, y es que las redes sociales son una excelente forma para estar en contacto mediante la red; pero lo que no muchos saben es que existen distintos tipos de peligros en las redes sociales que pueden afectar a cualquiera.

Muchas veces, un pleito que comenzó en internet puede terminar en una pelea en la calle. Uno nunca puede saber con exactitud quién se encuentra del otro lado del ordenador, así que socializar con gente desconocida puede terminar en un grave peligro.

Uno de los problemas que acarrea generalmente a las mujeres es el acoso en las redes sociales, en especial si la mujer está publicando constantemente fotos o detalles de su vida. Uno debe tener un límite de privacidad en lo que publica, evitando dar alguna información personal como números de teléfonos o direcciones.

Pero el acoso no es un problema que solo afecta a las mujeres, el uso de redes sociales como Foursquare, que permite indicar tu ubicación actual, es un peligro para cualquier persona, más aun si esta publica su Twitter, donde cualquiera pueda acceder a tu perfil y obtener información.


 No por esto hay que tener miedo a las redes sociales, si se usan con responsabilidad y cuidado son grandes herramientas, pero si exponemos nuestros datos a cualquier persona, estamos posibilitando a que personas desconocidas puedan intentar acercarse con malas intenciones.

articulo

neuromarketing

El neuromarketing es una disciplina avanzada, que tiene como función investigar y estudiar procesos cerebrales que hacen de una manera clara la conducta y toma de decisiones de las personas en los campos de acción de marketing tradicional (inteligencia de mercado, diseño de productos y servicios, comunicaciones, precios, branding, posicionamiento, targeting, canales y ventas). De esta manera se comprenden los procesos de toma de decisión del posible consumidor.

Se consiste en hacer las preguntas esenciales para lograr un gran efecto dentro de los posibles clientes y de esa manera crear campañas de marketing, publicidad y comunicación, en diversos sectores, que aumentan el porcentaje de éxito en la comercialización de los productos.

Ante estas potencialidades toda empresa de neuromarketing debe de contar con especialistas e investigadores en neurociencia así como especialistas en marketing, de esta forma se puede conseguir una aplicación real. Ya que la probabilidad de diseñar un buen estudio va de la mano con la profesionalidad del equipo que lo desarrolle. No es suficiente con que conozcan las técnicas de registro y tengan unas buenas bases de neuroanatomía. También es necesario contar con profesionales que tengan formación rigurosa en métodos y técnicas de investigación, diseño experimental y análisis de datos. Por ello no se trata de tener ciertas tecnología y colocar los sensores, poner el producto delante del consumidor y esperar a ver qué pasa, se han de cumplir los requisitos de la Declaración de Helsinki para la investigación biomédica, trabajar con datos estadísticos, implementar algoritmos y aplicar las conclusiones a la realidad empresarial, cumpliendo tiempos y objetivos. Los verdaderos científicos trabajan con hipótesis que ponen a prueba, y para elaborar hipótesis de interés hay que tener claro qué aspectos del producto se quieren evaluar. Esto va a permitir diseñar situaciones en las que los consumidores interaccionen con el producto de forma que se pueda obtener información relevante y concluyente, maximizando la potencia de los datos.


La aplicación de tecnologías que impresionan en ocasiones están carentes de sentido, no se pueden combinar métodos distintos de forma arbitraria y es importante saber lo que se está midiendo y de dónde proviene esa información. Si por ejemplo se sincroniza un registro de FMRI (resonancia magnética funcional) con la visualización de un spot publicitario. Los índices de activación que estamos observando tienen un origen metabólico y/o hemodinámico. Es decir, dependen del consumo de energía de las células nerviosas y de cambios en la afluencia de sangre a las distintas áreas cerebrales. En otras palabras, el neuromarketing permite conocer de forma simplificada la organización cerebral y que zona de este responde a un estímulo en específico. Estas zonas se clasifican en tres, el neo-córtex, el límbico y el reptil. El primero es el cerebro racional, lógico y analítico, usualmente los consumidores en quienes predomina esta parte del cerebro, buscan justificar sus compras antes de hacerlas. Este tipo de compradores es muy escaso. El segundo, cerebro límbico, es el que almacena sentimientos y procesa emociones. Las personas que más utilizan este cerebro antes de comprar son a las que el producto les produce un estímulo emocional. La mayoría de esos consumidores son mujeres. El tercero y último, es el cerebro reptiliano, este actúa por instinto y es con el que generalmente se hace la toma de decisiones. Este reacciona ante fenómenos de supervivencia y protección. La gente que compra con este cerebro lo hace porque inconscientemente siente que se está generando un bien. Estos fenómenos no ocurren de forma instantánea no podemos saber a ciencia cierta qué momento de la visualización coincide con cada cambio de la actividad cerebral, puesto que estos cambios ocurren a una velocidad mucho más lenta que la sucesión de imágenes en la pantalla.

PEQUEÑOS CUENTOS

EL BURRO NO TAN BURRO
En la inmensa selva de animalandia, se hallaba la escuela en la que asistían todos los animales.

El profesor era el Señor Búho. Los animales que ahí asistían no querían estudiar, a excepción del Burro Curro. Todos se burlaban de él, porque decían que los burros no aprenden. El Burro Curro tenía unas largas orejas, se sentaba en el rincón izquierdo del aula y siempre estaba atento a las explicaciones que daba el profesor Búho.

En los recreos nadie lo invitaba a jugar y Curro solo se sentaba y observaba a sus compañeros correr.


Una mañana llegó la Mona Ramona muy agitada, saltando por entre las ramas de los árboles y les contó que habían subido como de costumbre al bote para cruzar el río y asistir a la escuela; pero ese día el río normalmente tranquilo, estaba caudaloso y que el bote junto con los animales, estaba siendo arrastrado hacia la cascada.

La Mona Ramona, ayudada por sus compañeros, logró saltar hasta la rama de un árbol para cruzar al otro extremo del río e ir a la escuela a pedir ayuda.

El profesor Búho tomó una cuerda y salió volando velozmente, seguido por el Burro Curro que iba trotando a toda prisa y sobre su lomo iba montada la Mona Ramona.

Cuando llegaron al río, vieron que faltaban pocos metros para que el bote llegase a la cascada; el profesor Búho le tiró al Burro Curro un extremo de la cuerda y el otro lo amarró al bote; le dijo a Curro de tirase lo más fuerte que pudiese y lograron arrastrar el bote a la orilla del río.

Una vez pasado el susto, el profesor Búho y el Burro Curro les preguntaron, si es que no habían visto el letrero que estaba junto al bote y que decía que no crucen el río aquel día porque era peligroso.


Todos respondieron que habían visto el letrero, pero que como no sabían leer muy bien; no habían prestado atención, miraron a Curro sorprendidos de que él supiera leer. Ese día comprendieron que a la escuela no solamente se iba a jugar y en las horas de clase con el profesor Búho, ya no era Curro solamente el que estaba atento; y en los recreos todos jugaban con él.

ensayo (susana valencia)

Influencia de los medios de comunicación en la sociedad
Los medios de comunicación ejercen un gran poder en la toma de decisiones publicas sobre los temas mas diversos fijando los acontecimientos noticiables, focalizando la atención del publico, favoreciendo distintos climas de opinión publica, etc. De modo que es frecuente ver como se alían los medios de comunicación y los poderes ideológicos en la consecución de objetivos políticos.
En un análisis de la información periodística sobre las protestas de Seattle, Salomón (2000) advierte que los "principales medios de información de Estados Unidos se han ido deshechizando durante alas dos ultimas décadas, a medida que sus propietarios corporativos les imponen una conformidad ideológica cada vez mas estrecha", Salomón concluye su análisis de contenido del New York Times y Los Ángeles Times resaltando que cuando una cuestión es importante para el Estado y el sector corporativo, estos modelan su tratamiento en los principales medios informativos de Estados Unidos.
Para realizar un aproximación al papel social que desempeñan en la actualidad los medios de comunicación es preciso analizar al menos tres dimensiones complementarias. La económica, la política y la cultural (Giordano, 2000).
Dimensión económica. El sistema de medios de comunicación se afirma en una estructura económica semejante a la de otros sectores de la gran industria y las finanzas. En las dos ultimas décadas se ha establecido a nivel mundial una estructura oligopolítica excluyente, inmersa en un veloz proceso de concentración del poder comunicacional.
Dimensión política. El tamaño nacional e internacional de los grupos industriales de comunicación constituye el mayor escollo para el ejercicio de las libertades y derechos democráticos. No solo porque los distintos grupos se articulan en la defensa de opciones políticas bien diferenciadas, sino porque principalmente constituyen compañías transnacionales con unos intereses básicos compartidos con todo el establishment característico de su habitad económico y su referente político en el país de origen del capital que conforma el grupo.
Dimensión cultural. La calidad del producto cultural e informativo se resiente con el crecimiento de los grupos de comunicación. E los medios audiovisuales, la dinámica compulsiva de maximizar la audiencia a cualquier precio se refleja en una abundante producción comercial de contenidos mediocre y poco informativos se desvirtúan sometiéndolos a un esquema diseñado para cumplir una función de propaganda, comercial o política.
En España, Echevarria (1194,1995) ha reflexionado de forma sistemática, desde el optimismo tecnológico, sobre el cambio que la generalización de los nuevos medios esta induciendo en nuestras formas de vida. Transformación que estaría cambiando, a su juicio, la estructura misma de nuestras ciudades, desterritorializandolas y dando lugar a una nueva Telépolis, habitada por telepolitas que practican una nueva forma de cosmopolitismo sin necesidad de abandonar sus casas.
Frente a este optimismo, las mas recientes denuncias apocalípticas han tomado especialmente como blanco a la televisión (Bourdieu, 1997; Popper y Condry, 1998).
Todas ellas, aunque con argumentos diversos, coinciden en señalar la amenaza que implica para la democracia el papel preponderante que la comunicación audiovisual ha adquirido en nuestras sociedades. Argumentos que ya habían sido formulados anteriormente por el especialista estadounidense por excelencia en el estudio de los medios. Neil Postman (1991, 1994), alertando sobre la concentración entre la cultura humanista tradicional, en la que se ha venido fundamentando nuestra civilización., y la nueva cultura de la imagen.

Según este autor la discontinuidad y fragmentación, el predominio de la persuasión emocional sobre la fundamentación racional y el sometimiento de cualquier contenido a la lógica del espectáculo y el entretenimiento, características propias de la comunicación audiovisual, imponen una epistemología absurda que contradice la esencia misma de la construida en torno a la cultura de la palabra y el libro impreso.

cuentos de fantasia( susana valencia)

El gran oso del bosque

Érase una vez, en un pueblo muy lejano donde no habitaban muchas personas, se encontraba un bosque muy bonito, pero demasiado desolado, era rara la persona que llegaba de visita, porque todas las personas habían oído de otras personas que allí habitaba un gran oso y que a todo el que llegaba lo sacaba asustado del bosque.

En un día como cualquiera aparece una bonita familia queriendo acampar unos días en el bosque; llegan dos niños que ya habían escuchado sobre el gran oso que ya habían visto muchas personas y que asustaba a todo el que se quería acercar allí…

         Pero los niños con la intención de poder conocer a un oso deciden día a día de estar allí, lograr poder encontrarlo y así; Adrián y Josué comienzan a vivir una gran aventura.

-      Adrián: Oye Josué es hora de ir en busca del gran oso…
-      Josué: ¿Y si todo lo de la gente es mentira y no encontramos ningún oso?
-      Adrián: Claro que si hay un oso aquí y tenemos que encontrarlo
-      Josué: Esta bien Adrián busquémoslo hasta poder verlo.

De pronto en la tarde los niños después de la comida deciden subir a la parte del bosque donde las personas aseguraban ver al oso con la intención de encontrarlo.

-      Josué: Ven Adrián no hay tiempo que perder, ¡Quiero ver a ese gigante oso ya!
-      Adrián: Vamos, vamos, corre…
-      Josué: Por fin lograremos ver a ese tenebroso Oso
¿Pero qué haremos al verlo?
¡Nos asustará mucho!
-      Adrián: ¡Claro que no! Nosotros le daremos miedo a él.
-      Josué: No lo creo debe ser muy grande y gordo, y nos podría comer.
-      Josué: Mira Adrián es el “Oso”.
-      Adrián: Por fin, por fin, vamos, vamos.
-      Josué: ¡Estás loco!

De pronto el gran oso se acerca donde ellos y los niños salen corriendo del miedo y el gran oso los alcanza y les dice que no le teman, porque toda la gente le teme, y por eso el sale a esconderse siempre, los niños lo abrazan se quedan toda la tarde al lado del oso hasta que oscurece y el oso los baja de la montaña y los niños se van felices de haber logrado lo que querían y haber visto y estado con el oso que tanto desearon.